Un equipo de investigadores formado por Gabriel Rodriguez de Almeida, Sebastián Gómez Barboza, Gonzalo Rodríguez, Diego A. Barrasso, Claudio Borteiro y Francisco Kolenc, han confirmado por primera vez la presencia en Uruguay de Physalaemus cristinae, una especie de rana recientemente descrita para la ciencia en 2023. Este nuevo registro publicado en Cuadernos de Herpetología, una revista científica argentina referente en la región, no solo amplía el listado de anfibios del país llevándolo a 49, sino que también plantea preguntas interesantes sobre los movimientos poblacionales y la conectividad ecológica entre Uruguay y Argentina.
Entrevistamos a Gabriel Rodríguez de Almeida, integrante de Reptiles y Anfibios del Norte y al Prof. en Ciencias Biológicas, parte del equipo de trabajo de Oh Uruguay Sebastián Gómez Barboza, para conocer la historia que se encuentra detrás de este gran hallazgo.
Los nuevos registros se localizaron en dos puntos del noroeste del país, el primero en una zona agrícola cercana a Bella Unión (departamento de Artigas), “Buscando ejemplares de Rana Criolla y Chaqueña me encontré con ellas dos, una era marroncita y la otra verde, nunca había visto ese tipo de rana en el norte, compartí las fotos con el equipo de trabajo de Reptiles y Anfibios del Norte y Gonzalo Rodríguez se comunicó con Claudio Borteiro (veterinario e investigador, también autor de esta especie junto a Kolenc). Borteiro quien ya conocía el ejemplar argentino, plantea que posiblemente fuera Physalaemus cristinae, pero para confirmarlo se deberían realizar análisis genéticos y acústicos”, comenta Gabriel.
Allí comenzó el verdadero desafío, intentar encontrar nuevos ejemplares vocalizando, para así poder grabarlos. Durante varias noches, bajo la lluvia en muchos casos, Gabriel fue a los canales de riego de la caña de azúcar en busca de esta rana misteriosa.
A poco más de 150 km, en el departamento de Salto, Sebastián Gómez Barboza, escucha a lo lejos un croar mientras caminaba, era un canto parecido al maullido de un gato, con el oído afinado, logra darse cuenta que estaba escuchando lo mismo que grabó Gabriel en Bella Unión. Lo graba con su celular y lo comparte con sus compañeros. Despertando la curiosidad del equipo y sospechando nuevamente del posible registro inédito, días más tarde también va en busca del ejemplar y nuevamente se da con él.
“Pensaba encontrar una especie nueva en Rincón de Franquía ya que hace muchos años monitoreo la zona de forma asistemática, logrando grabar y fotografiar 19 especies de anfibios en esta área, no me esperaba encontrar algo nuevo en Salto y en un área urbanizada”, comenta Sebastián.
Finalmente la confirmación de la especie se basó en una combinación de tres tipos de evidencia: el análisis acústico del canto de los machos, secuencias genéticas y el examen morfológico de los ejemplares recolectados. Esta triangulación permitió descartar confusiones con otras especies del mismo género, como, P. albonotatus, o las nativas P. biligonigerus, P. cuvieri y P. riograndensis.
Según los datos acústicos obtenidos, el canto de P. cristinae se caracteriza por una nota única, no pulsada y de modulación descendente, que se distingue claramente de las especies previamente registradas en Uruguay.
Physalaemus cristinae pertenece a la familia Leptodactylidae. Uno de los ejemplares recolectados es de dorso liso de color verde manzana y extremidades posteriores de color violáceo y el otro marrón con pequeñas manchas oscuras.
Esta rana habita ambientes húmedos, especialmente asociados a lagunas temporales y pastizales inundables. Su distribución conocida se extendía por el centro-este de Argentina y Paraguay, pero hasta ahora no había sido documentada en territorio uruguayo. Además su nombre es dedicado a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Ya se han encontrado renacuajos de la especie y poblaciones con más de 120 km de diferencia, determinando que es una especie ya establecida en Uruguay.
Sobre cómo llegó esta población al Uruguay despierta varias hipótesis, una de las más fuertes planteadas por los investigadores es que P. cristinae habría cruzado el río Uruguay desde poblaciones cercanas en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, en Argentina. El bajo nivel del río durante la prolongada sequía que afectó la región entre 2019 y 2022 podría haber facilitado estos eventos de dispersión.
“Tanto en Salto como en ALUR, los ambientes son similares a los que ocupa la especie en Argentina. Se encontró cantando en estanques temporales, junto a otras especies como Leptodactylus latinasus y Odontophrynus asper”, explicó Sebastián.
“La mayoría de los ejemplares eran machos vocalizando entre la vegetación, algo que difícilmente hubiese pasado desapercibido en estudios anteriores, por eso creemos que la especie llegó recientemente, pertenece a un género bien presente en nuestro país y no impacta en comunidades locales”, agregó.
Este registro no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad uruguaya, sino que refuerza la idea de que el Río Uruguay no constituye una barrera para muchas especies de anfibios, sino más bien un corredor natural. La similitud ambiental entre ambas orillas puede estar favoreciendo a intercambios de fauna más frecuentes de lo que se creía.
Como señaló Gómez Barboza, “Este tipo de hallazgos nos recuerda que la naturaleza no reconoce las fronteras políticas. Los anfibios son particularmente sensibles a los cambios ambientales, y sus movimientos pueden ser señales tempranas de transformaciones ecológicas mayores”.
Por: Sebastián Ferreira Napoli – Oh Uruguay
Fotografía: Sebastián Gómez Barboza / Reptiles y anfibios del norte
Fuente: Cuadernos de Herpetología / Volumen 39 – Número 1 – Mayo 2025
Agua dulce Anaconda Anfibios Animales Argentina Artigas Aves Biodiversidad Biología Brasil Cartelería Concurso Culebras Dinosaurios eBird Uruguay Entrevista Estornino Fotografía Global Big Day Golondrinas GruPAmA Halcón Humedal Investigaciones Maldonado Mamíferos Mano Pelada Megafauna 3D MNHN Murciélago News Noticia Paso de los Toros Paysandú Peces Playa Penino Registro Rincón de Franquía San José Sapos SNAP Uruguay Valija