La Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae que habita las costas e islas del Hemisferio Sur.
Descripción
Los adultos tienen el dorso y las alas de color negro. Cabeza, pecho, rabadila y cola son de color blanco. El pico es amarillo con una mancha roja en la parte distal de la mandíbula inferior y patas de coloración amarilla. Miden entre 55 y 60 cm de largo y unos 128 cm de largo alar. La llamada que realizan al vocalizar es estridente. Los juveniles tienen el dorso negro-castaño escamoso y tardan cuatro años en alcanzar la madurez.
Invernante
Residente
Ocasional
De paso
Estival
Hábitat
Es una gaviota principalmente costera. El nido es una depresión poco profunda en la tierra con vegetación y plumas. La hembra normalmente pone 2 o 3 huevos. Ambos padres alimentan los polluelos jóvenes. Se encuentra en diversas zonas, desde costas hasta incluso la Patagonia y la Antártida. Sus poblaciones se están expandiendo debido a la oferta alimenticia de los basurales a cielo abierto, ocupando ecosistemas de agua dulce.
Alimentación
Son aves omnívoras como la mayoría de las gaviotas del género Larus, se alimentan de presas pequeñas a medianas.
Comportamiento
En las últimas décadas se ha observado al sur del continente que suelen alimentarse del lomo de las Ballenas Francas Australes vivas, generando una situación de parasitismo, las ballenas son las perjudicadas mientras que las gaviotas se benefician de este comportamiento.
Durante los últimos años se observó que van aprendiendo y mejorando su técnica, eligen ballenatos que al ser más jóvenes su piel es más fácil de penetrar y de esta manera alimentarse de piel y grasa.
Referencias bibliográficas:
BirdLife International (2010). «’Larus dominicanus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el mayo de 2011.
a b c Leichtle, Jorge (2020). La gaviota dominicana, un ave cosmopolita. Editorial Académica Española. ISBN 978-620-0-41467-0.
Izaguirre, Irina; Mataloni, Gabriela (2000). Antártida, descubriendo el continente blanco. Del Nuevo Extremo. p. 68.
Crawford; Dyer; Upfold (200). «Age at first breeding and change in plumage of kelp gulls Larus dominicanus in South Africa». South African Journal of Marine Science 22 (1).
Zoonomen. «Birds of the World — current valid scientific avian names.» (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2009.
Frixione, M. G., Casaux, R., Villanueva, C. and Alarcón, P. A. E. (2012) A recently established Kelp Gull colony in a freshwater environment supported by an inland refuse dump in Patagonia. Emu 112: 174–178.