Nuestros Articulos

Culebra Sepia

Imagen de contenido
serpientes
nombre

Mesotes strigatus

Orden

Squamata

Tamaño

80 cm

habitat
natural

Monte ribereño

Dieta

Anfibios, peces, pequeños saurios y roedores

Culebra Sepia

Mesotes strigatus

Con una mirada penetrante y una ferocidad digna de respeto, la Culebra Sepia (Mesotes strigatus) también denominada Corredeira lisa o Culebra Manchada en otras regiones se constituye como una de las especies más interesantes de observar en nuestra herpetofauna.

Habitual
Invernante
Residente
Ocasional
De paso
Estival
Descripción

Pertenece al Orden Squamata y a la Familia Colubridae, presenta una coloración dorsal castaño-grisácea con pequeñas manchas blanquecinas y oscuras intercaladas, suele presentar una línea lateral oscura en la cabeza que atraviesa cada ojo. Presenta escamas lisas y su cabeza es relativamente grande y se encuentra bien diferenciada del resto del cuerpo. Ventralmente es de coloración clara con estrías longitudinales. 

Comportamiento

Se caracteriza por poseer un comportamiento defensivo agresivo, que logra intimidar con su aspecto de cabeza triangular y pupilas que cambian su diseño con la incidencia de la luz de circulares a elípticas verticales. Si bien su ponzoña no es de importancia médica, presenta glifos para inocular veneno en la parte posterior de la boca (dentición opistoglifa). Su veneno causa edema y dolor localizado pero no reviste importancia médica para los seres humanos. 

Alimentación

Según diversos autores presenta una dieta Batracófaga (alimentación basada en el consumo de ranas y sapos) aunque también puede consumir peces y roedores. 

Hábitat

Se distribuye en los departamentos de Artigas, Salto, Río Negro, Cerro Largo, Treinta y Tres, Colonia, se encuentra siempre asociada a cursos de agua como ríos, arroyos, cañadas y ambientes húmedos.

Cabe destacar que existe una creencia popular de que las serpientes conocidas popularmente como “culebras” no presentan ponzoña. También se asume que una serpiente por tener cabeza triangular y pupila elíptica siempre debe ser considerada como una especie de importancia médica, se debe recordar que no existe un patrón general que permita identificar especies ponzoñosas de las que no lo son, lo mejor es conocer las especies que habitan la región en la que vives para evitar confusiones. 

Referencias bibliográficas:

 

Por: Sebastián Gómez Barboza – Oh Uruguay

Fotografía: Sebastián Gómez Barboza

Tours similares

Tours similares que te pueden gustar

Imagen destacada

Calandria común

Mimus saturninus
Leer más
Imagen destacada

Gaviota cocinera

Larus dominicanus
Leer más
Imagen destacada

Tucu tucu

Ctenomys pearsoni
Leer más