Nuestros Articulos

Salida de campo: Avistamiento de aves en Playa Penino

Imagen de contenido

Avistamiento de aves en Playa Penino

El Congreso Nacional e Internacional de profesores de Biología organizado por la APB (Asociación de Profesores de Biología) se realizó del 20 al 22 de setiembre de 2024 en Montevideo y contó con diversas actividades, entre ellas, hubo una variada oferta de salidas de campo.

Asistimos a la salida de campo en Playa Penino, ubicada en Ciudad del Plata en el departamento de San José con la guía del especialista Gabriel Rocha.

Playa Penino abarca el área costera del último tramo de la desembocadura del Río Santa Lucía y la zona contigua del Río de la Plata. No solo es una reserva natural de flora y fauna, sino que también forma parte del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) desde el 2015.

El área es un ecosistema de transición del agua dulce y salada, por eso en el estuario que forma la desembocadura del Río Santa Lucía, confluyen elementos vivos correspondientes a ambas masas acuáticas y lo hace un sitio con gran biodiversidad. Además del valor ecosistémico y de conservación, se destaca por el valor científico, educacional, socio-cultural y económico.

La zona se puede dividir en distintos ambientes: marino, intermareal, bosques, bañados, cuerpos de agua, pastizales dunares y lugares antrópicos (modificados por el ser humano).

Esta diversidad de hábitats lo hace un gran lugar para el avistamiento de aves, de hecho, en Playa Penino se han registrado anualmente más de 200 especies, es lugar de llegada de varias aves migratorias, otras especies se observan o se encuentran todo el año.

Últimamente los habitantes del lugar están trabajando intensamente para que se coloque un Guardaparques, ya que se constata la presencia de vehículos, perros y otras actividades humanas que no deberían realizarse si se quiere preservar la fauna y flora del lugar.

Especies observadas

Se avistaron varios Chimangos (Daptrius chimango) y Caranchos (Caracara plancus) tanto adultos como juveniles, sobrevolando los pastizales y bañados y alimentándose de carroña en la costa. Grandes bandadas de Cuervillos de Cañada (Plegadis chihi) realizando formaciones en «V» e individuos buscando alimento en los charcos costeros.

En la zona de bañados, pajonales y vegetación arbustiva se vio un individuo de Sietevestidos (Poospiza nigrorufa), Ratoneras (Troglodytes aedon), aproximadamente una decena de Pico de Plata (Hymenops perspicillatus) machos, destacados por su coloración negra y pico y aro ocular amarillos, Monterita Cabeza Gris (Donacospiza albifrons), Batará Pardo (Thamnophilus ruficapillus) hembra, Pirincho (Guira guira), ejemplares macho y hembra de Alférez (Agelasticus thilius), Cardenales Copete Rojo (Paroaria coronata), Horneros  (Furnarius rufus), Chingolos (Zonotrichia capensis), Cotorras (Myiopsitta monachus), Benteveos (Pitangus sulphuratus) y Tordo Común (Molothrus bonariensis) macho y hembra.    

En la costa, además de los ya mencionados, se observaron varios ejemplares de Gaviotas Capucho Café (Chroicocephalus maculipennis) tanto adultas como juveniles, Biguá (Nannopterum brasilianum), Gaviotas Cocineras (Larus dominicanus), Rayadores (Rynchops niger), Ostrero común (Haematopus palliatus), Tero Real (Himantopus melanurus), Tero Común (Vanellus chilensis), Gaviotín de Antifaz (Sterna trudeaui) y el recién llegado Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis).

También hubo un avistamiento al vuelo de dos ejemplares que fueron identificados por su sonido como Carpintero Blanco (Melanerpes candidus) aunque es rara la ubicación y no se logró registro fotográfico.

Referencias bibliográficas:

  • Arballo, E., Bresso, A. (2007). Reserva Natural Playa Penino. AVES URUGUAY, VIDA SILVESTRE URUGUAY, FONDO DE LAS AMÉRICAS, CSD BAO-Com. vec. San Fernando. Ciudad del Plata. Depto. de San José. Uruguay. Versión digital. 100pp.

  • Rocha, G. (2015). Guía completa para conocer Aves del Uruguay. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Por: Lic. Tiana Leivas Viera

Fotografía: Lic. Tiana Leivas Viera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miniatura

Entrada anterior
El primer cartel...

Miniatura

Siguiente Entrada
Primer registro de...