En 2022, en un canal artificial cerca de Bella Unión, en el departamento de Artigas, al norte de Uruguay, una expedición conjunta entre investigadores del Museo Nacional de Historia Natural y científicos ciudadanos de Autóctonos Uruguay registró la presencia del pez triportéido Engraulisoma taeniatum. Este hallazgo representa el primer registro de esta especie tanto para la cuenca del río Uruguay como para el país.
Este 2024, Wilson Sebastián Serra y Fabrizio Scarabino, del Museo Nacional de Historia Natural y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) – Sede Rocha, junto con Matías García y Germán Sanguinetti, investigadores independientes de Autóctonos Uruguay, presentaron los resultados de su investigación.
Para conocer más sobre esta especie inédita en Uruguay, entrevistamos en el Museo Nacional de Historia Natural a Sebastián Serra.
¿Cómo se dio la colecta de estos ejemplares?
Estábamos realizando salidas conjuntas con los científicos ciudadanos de Autóctonos Uruguay, una agrupación dedicada a la divulgación y al contenido sobre peces de agua dulce, para relevar fauna y explorar nuevos sitios.
Parte de nuestro recorrido incluyó la zona alta del río Cuareim, desde donde descendimos por la Ruta 30 hacia Bella Unión. En una de las paradas, junto a un canal a la altura de Bella Unión, nuestro compañero Matías encontró una especie de mojarra larga y algo inusual. Al mostrármela, le pedí inmediatamente que volviéramos a tratar de capturar más ejemplares. En ese momento, aunque no supe identificar qué especie era, me di cuenta de que se trataba de algo fuera de lo común.
¿Era esperable la presencia de este pez en el Uruguay?
Realmente no. Dada la distribución conocida de esta especie, no se esperaba encontrarla en Uruguay. Engraulisoma taeniatum habita en ríos que fluyen al Amazonas y en los ríos Paraná y Paraguay, donde no es fácil de encontrar.
Después del hallazgo tiene cierto sentido, pero sus apariciones son tan esporádicas que era en principio impensable encontrarlo en el río Uruguay. Además, tuvimos suerte: la zona de Bella Unión es inundable y podría estar comunicada con los Esteros del Iberá a través de afluentes que terminan en el río Uruguay. La otra teoría es que este pez esté presente a lo largo del río Uruguay, pero debido a su baja densidad poblacional, su pequeño tamaño (par de centímetros) y aspecto poco llamativo, ha pasado desapercibido hasta ahora.
¿En qué ambiente se lo puede encontrar?
Hasta donde conocemos, principalmente en grandes ríos, por eso se lo conoce en las costas de los ríos Paraná, Paraguay y afluentes del Amazonas, zonas relativamente amplias. Fue un tanto desconcertante encontrarlo en un canal de riego.
¿A qué se refiere que tenga una singularidad taxonómica y qué características posee?
Al clasificarlo, vimos que se trataba de Engraulisoma taeniatum, que es el único representante de su grupo dentro de la familia Triportheidae. Además, su grupo no es tan diverso como otros de peces; aunque está distribuido por toda Sudamérica, no es uno de los más variados. Dentro de su familia, es la especie más atípica en cuanto a forma, diferenciándose notablemente de las demás.
A simple vista, podría confundirse con una mojarra común, pequeña y un poco alargada, pero al examinarlo más de cerca, se observa que su mandíbula superior está proyectada sobre la inferior, la disposición de los dientes es distinta, y tanto la cantidad de escamas como la posición de las aletas son diferentes. Estos detalles le confieren un aspecto distintivo.
En el artículo se menciona la importancia de esta especie como prioritaria para la conservación en Uruguay. ¿Qué características justifican esta prioridad?
La lista de especies prioritarias para la conservación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) establece ciertos criterios para identificar especies que merecen ser conservadas en sus áreas. Este pez cumple con algunos de esos requisitos clave para ser considerado prioritario: en Uruguay se ha registrado en un único sitio y es taxonómicamente singular, lo que automáticamente lo convierte en una especie de conservación importante.
Además, encontramos esta especie justo al lado del área protegida de Rincón de Franquía, lo cual subraya la necesidad de expandir las áreas protegidas para abarcar zonas no incluidas actualmente y proteger estos pequeños hábitats.
Enlace al documento completo:
Artículo: Primer registro de Engraulisoma taeniatum Castro, 1981 (Characiformes, Triportheidae) para Uruguay y la Cuenca del Río Uruguay
Publicación: HISTORIA NATURAL – Tercera Serie Volumen 14 (2) – 2024/35-42
Autores: Wilson Sebastián Serra, Fabrizio Scarabino, Matías García y Germán Sanguinetti
Por: Oh Uruguay
Fotografía: MNHN – Oh Uruguay
Agua dulce Anaconda Anfibios Animales Argentina Artigas Aves Biodiversidad Biología Brasil Cartelería Concurso Culebras Dinosaurios eBird Uruguay Entrevista Estornino Fotografía Global Big Day Golondrinas GruPAmA Halcón Humedal Investigaciones Maldonado Mamíferos Mano Pelada Megafauna 3D MNHN Murciélago News Noticia Paso de los Toros Paysandú Peces Playa Penino Registro Rincón de Franquía San José Sapos SNAP Uruguay Valija
Comentarios
Exelente informe y es admirable la pasion el amor y sobretodo el compromiso de este gran equipoooo felicitaciones vamos por mas …
Muchas gracias, hay un gran equipo!
Muchas gracias!
Laura, muchas gracias!