
La clasificación en biología es una herramienta que nos ayuda a ordenar y organizar, para facilitar el estudio y encontrar patrones que oficien de criterios para determinar ese orden.
Para comprender más fácilmente pongamos de ejemplo nuestra ropa, seguramente todos tengamos alguna forma de ordenarla. Tal vez algunos la clasifiquen según las estaciones del año, tal vez otros lo hagan por el estilo de ropa, por su utilidad o incluso por color, todos esos son distintos criterios para clasificar una misma cosa.
Para clasificar a los seres vivos también se seleccionan criterios que a lo largo de la historia ha ido cambiando según la información y las herramientas disponibles, hoy en día se utiliza mucho el análisis genético para establecer relaciones de parentesco.
La ciencia que trata de describir, agrupar y clasificar a los seres vivos se llama taxonomía.
En la actualidad se reconoce una organización jerárquica, es decir que un grupo (o taxón) más grande contiene a otros grupos más pequeños: las especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases, las clases en phyla (plural de phylum) o en división en botánica. Cada phyla pertenece a un reino determinado y éstos a su vez se agrupan en dominios.
A veces, se pueden encontrar otras categorías derivadas: subespecies, tribus, subórdenes, subfamilias.
Este sistema de clasificación contiene una gran cantidad de información: cuando determinamos que un individuo pertenece a cierta especie, podemos inferir información que se desprende de allí.
La especie de la fotografía es Danaus erippus, pertenece al género Danaus que alberga varias especies. Esta mariposa se agrupa en la familia Nymphalidae que, como todas las mariposas y polillas, corresponden al orden lepidoptera y a la clase insecta, taxón en el que encontramos a todos los insectos como pueden ser hormigas, abejas, saltamontes y libélulas. La clase insecta pertenece al phylum artropoda en donde encontramos aquellos individuos con patas articuladas como cangrejos y arañas y todos ellos pertenecen al reino animalia (animal) y al dominio eucarya.
Quien diseñó por primera vez un sistema de clasificación jerárquica fue el biólogo sueco Carlos Linneo (1707-1778). De él también mantenemos la forma de nombrar a las especies mediante un sistema binomial.
La mayoría de las veces solemos escuchar y utilizar los nombres comunes como “ranita trepadora”, “mariposa monarca” o “halconcito común”. Sin embargo, estos nombres no sirven en el ámbito científico. Esto no significa que esté mal nombrar a los individuos por sus nombres comunes, pero sí debemos tener en cuenta que en ciencia es crucial la comunicación, por lo tanto, utilizamos un sistema establecido que la favorece y mediante el cual todos entendemos de qué estamos hablando.
En el ámbito científico se utilizan los nombres científicos para nombrar las especies, un sistema de nomenclatura binomial que utiliza en primer lugar el nombre genérico (del género) y en segundo lugar el epíteto específico (la especie). Además, se escriben en latín o palabras similares al latín. Por ejemplo, la ranita trepadora es Boana pulchella pertenece al género Boana sp. y pulchella define y describe su especie.
En la escritura, los nombres científicos se suelen escribir en itálica con la primera letra del género en mayúscula y el resto en minúscula, pero también los podemos encontrar en negrita y subrayado. Cuando hacemos referencia al género se suele escribir a continuación “sp.” que significa que incluimos a todas las especies que pertenecen a ese género, o que no hemos definido la especie.
Los nombres comunes cambian de un territorio a otro, incluso dentro del mismo territorio y ni que hablar de las interferencias idiomáticas que pueden ocurrir.
Por ejemplo, la “ranita trepadora” también puede ser llamada “ranita del zarzal”, o la “mariposa monarca del sur” confundirse con la del norte, al halconcito común en otros lugares se le llama halconcito colorado.
También podemos encontrar obstáculos taxonómicos: el pájaro carpintero no pertenece al orden de los pájaros (passeriformes) o el cuervo cabeza roja no es un cuervo (familia corvidae), es un buitre (familia Cathartidae).
Ningún nombre común (o vulgar) está mal, pero son nombres comunes y varían, no son universales ni estables como lo son los nombres científicos, debemos tenerlo en cuenta al momento de comunicarnos.
Referencias bibliográficas:
Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Massarini, A. (2022). Biología en contexto social. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
de León, M. J., & Gasdía, V. (2017). Biodiversidad del Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo.
Por: Lic. Tiana Leivas Viera
Fotografía: Lic. Tiana Leivas Viera
Agua dulce Anaconda Anfibios Animales Argentina Artigas Aves Biodiversidad Biología Brasil Cartelería Concurso Culebras Dinosaurios eBird Uruguay Entrevista Estornino Fotografía Global Big Day Golondrinas GruPAmA Halcón Humedal Investigaciones Maldonado Mamíferos Mano Pelada Megafauna 3D MNHN Murciélago News Noticia Paso de los Toros Paysandú Peces Playa Penino Registro Rincón de Franquía San José Sapos SNAP Uruguay Valija