Para comprender el proceso detrás de este nuevo registro en Uruguay, entrevistamos a Enrique González, mastozoólogo, encargado del Departamento de Mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural, fundador de la Asociación Civil Vida Silvestre Uruguay y del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Comenzamos explorando el pasado y entendiendo el desarrollo de la quiropterología (estudio de los murciélagos) en el país.
Enrique nos cuenta que, tradicionalmente, el estudio de los murciélagos se basaba principalmente en la morfología y la morfometría como técnicas de identificación de un espécimen. Sin embargo, ahora también se utilizan la genética y la bioacústica, lo que permite complementar todas estas metodologías, proporcionando una visión más completa y precisa de las diferencias entre las especies de murciélagos. Este avance ha permitido que, en los últimos 50 años, se pase de reconocer 1.000 especies a 1.400 a nivel mundial.
En Uruguay, la instalación de los primeros parques eólicos a partir de 2008 fue un punto clave para el desarrollo de la investigación en quiropterologia. Esto se debió a las exigencias del Ministerio de Ambiente, que requería monitorear el impacto ambiental causado por los aerogeneradores, tanto en aves como en murciélagos. Así, las empresas contratan consultores técnicos para realizar relevamientos, lo que permitió adquirir nuevo equipamiento para cumplir con las regulaciones internacionales.
En el año 2013, durante un monitoreo operativo realizado mediante bioacústica en el parque eólico de cuchilla de Peralta, ubicado en departamento de Tacuarembó, el Biólogo Santiago Carvalho, que estaba realizando la consultoría, detectó en base a la identificación de sus vocalizaciones ultrasónicas la presencia del murciélago Eumops perotis por primera vez en Uruguay. Se realizó el informe técnico correspondiente, pero debido a las cláusulas de confidencialidad exigidas por las empresas contratantes, este informe quedó sin hacerse público. No obstante, siguiendo los procedimientos legales, el informe pasó a la órbita del Ministerio de Ambiente, convirtiéndose finalmente en un documento público.
En 2023, la estudiante de Biología Mariana Díaz, miembro del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay, apeló a la Ley de Acceso a la Información Pública y obtuvo acceso al documento técnico de 2013.
Este hecho marcó el inicio del proceso para formalizar el nuevo registro en el país. La vocalización que emite cada especie de murciélago es única, por lo que se trabajó con especialistas en bioacústica de Chile y Perú, quienes contaban con registros de la misma especie. Finalmente, se confirmó la presencia del Eumops perotis en Uruguay, sumando así la especie número 23 de quirópteros registrados en el país.
Enrique nos detalla algunas características del Eumops perotis: “Es un murciélago muy grande dentro del género Eumops, perteneciente a la familia de los murciélagos de cola libre. Son voladores muy rápidos y alcanzan grandes alturas (a la altura de las aspas de los aerogeneradores), pero tienen poca capacidad de maniobra. Dentro de los diferentes grupos de murciélagos, están aquellos que vuelan dentro del monte, con gran capacidad de maniobra y a baja altura, de alas anchas, moviéndose como una mariposa. Luego están los que vuelan a grandes alturas, hasta 200 o 300 metros, con alas más delgadas y batiendo las alas muy rápido”.
Además, es una especie muy difícil de registrar en toda Sudamérica. Al ser animales que vuelan alto y habitan en lugares elevados, como paredones de cerros, su identificación resulta muy complicada para los investigadores.
En la investigación trabajaron: Enrique M. González, Annia Rodríguez – San Pedro, Santiago Carvalho, Germán Botto, Ana Laura Rodales, Mariana Díaz, Joaquín Ugarte y Jaime Pacheco.
Enlace al documento completo:
Artículo: Primer registro de Eumops perotis (Molossidae: Chiroptera) para Uruguay
Publicación: Comunicaciones Zoológicas (setiembre de 2024)
Autores: Enrique González, Annia Rodríguez, Santiago Carvalho, Germán Botto, Ana Laura Rodales, Mariana Díaz, Joaquín Ugarte y Jaime Pacheco.
Por: Oh Uruguay
Fotografía: Oh Uruguay
Agua dulce Anaconda Anfibios Animales Argentina Artigas Aves Biodiversidad Biología Brasil Cartelería Concurso Culebras Dinosaurios eBird Uruguay Entrevista Estornino Fotografía Global Big Day Golondrinas GruPAmA Halcón Humedal Investigaciones Maldonado Mamíferos Mano Pelada Megafauna 3D MNHN Murciélago News Noticia Paso de los Toros Paysandú Peces Playa Penino Registro Rincón de Franquía San José Sapos SNAP Uruguay Valija