Nuestros Articulos

Moluscos del Río Uruguay: Ampuláridos

Imagen de contenido

Moluscos del Río Uruguay: Ampuláridos

Entre los moluscos gasterópodos dulceacuícolas que se distribuyen en zonas tropicales y subtropicales, se encuentran los integrantes de la familia Ampullariidae, mejor conocidos como caracoles manzana, cuyos representantes pueden alcanzar interesantes dimensiones (superando los 10 cm como en el caso de Pomacea megastoma). 

Muchas especies de ampuláridos son nativas de Uruguay (por lo menos 10), la mayoría de ellas consideradas especies prioritarias, algunas se destacan por ser hospederos intermediarios de una especie de nematodo parásito (Angiostrongylus cantonensis). 

Los géneros presentes en la costa litoral de Uruguay son Asolene, Felipponea y Pomacea. El famoso Caracol Gigante de Río o simplemente Caracol de Río (Pomacea megastoma), anteriormente clasificado dentro del género Pomella, es señalado como la especie que da origen al nombre de nuestro país, el mismo era consumido por las poblaciones indígenas.

Pomacea canaliculata por su parte es conocido por ser alimento habitual del Carao (Aramus guarauna) y del Caracolero (Rostrhamus sociabilis). Es una especie resistente a las condiciones adversas del ambiente –siempre y cuando no se vea afectado por la especie exótica invasora Limnoperna fortunei–  

Los huevos de los caracoles del género Pomacea suelen ser confundidos con huevos de ranas. 

También son muy numerosos los caracoles del género Felipponea, históricamente representados por 3 especies morfológicamente muy parecidas. 

En el caso del género Asolene, entre las especies citadas, se destaca Asolene platae para el litoral suroeste de Uruguay y Asolene spixii que además de encontrarse en el norte del río Uruguay, también puede encontrarse en la región sureste del país. 

Entre la alimentación de los ampuláridos se destaca el consumo de carroña, macroinvertebrádos (principalmente artópodos y caracoles), así como también macrófitas.

Referencias bibliográficas:

  • Facultad de Ciencias UDELAR. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17122/1/uy24-18618.pdf
  • Sociedad de Zoología del Uruguay. https://www.szu.org.uy/noticias/noticias_szu_08_29.pdf
  • Animalia.bio. https://animalia.bio/es/ampullariidae
  • COCINET. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/192245
  • COCINET. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153635

Por: Sebastián Gómez Barboza

Fotografías: Sebastián Gómez Barboza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miniatura

Entrada anterior
Qué manía de...

Miniatura

Siguiente Entrada
Ranas arborícolas...