El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) presenta «La Naturaleza Más Perfecta», una exposición que destaca la colección de huevos de aves con aproximadamente 500 ejemplares.
Cuéntanos de dónde proviene el material que se está presentando hoy y el nombre de la propuesta.
Es una exposición de huevos y nidos que proviene de dos fuentes, la principal y que aporta mayor cantidad de materiales es producto de una reciente donación de la señora de Bruce Epson que falleció y que guardó durante muchos años una colección de huevos que empezó desde muy pequeño. Es una colección que empezó por allá por la década del 40.
La otra parte de la colección es lo que ya está en el museo, que en general son mucho más recientes y que complementan una colección que presenta unos 250 lotes de nidos y huevos.
Y la exposición se llama la naturaleza más perfecta…
La idea no es que la naturaleza es perfecta, sino que es perfecto la conjunción de factores que hace que el huevo, un huevo de ave o de cualquier animal amniota sea como es, su tamaño, su forma, el tema del control de la temperatura, de la humedad, es un compromiso perfecto entre diferentes factores, la naturaleza no es una máquina de generar cosas iguales como una fábrica.
¿Cuál es el beneficio de que la gente pueda acercarse a esta exposición o esta muestra?
Es la primera vez que se presenta una colección de huevos aquí en Uruguay completa, en realidad son dos colecciones, porque es la fusión de estas dos colecciones, la donación y la del acervo del museo.
Además de la variedad de tamaños que hay, de formas, de colores, hay una cuestión estética que también a nosotros nos interesa más allá de la cuestión científica. Y bueno, nos parecía que podía generar atracción al público, a los niños, puntualmente, que es un objetivo que tenemos muy fuerte acá en el museo, pero también al público general.
¿Hubo alguna característica de los materiales que te haya llamado poderosamente la atención?
Bueno, primero la enorme diversidad que tienen y luego la presencia de ejemplares que son muy raros, algunos que no son nacionales, por su característica, por la especie, que es fácilmente identificable, no son de Uruguay, son de Argentina, por lo cual son materiales exóticos interesantes por lo raros.
Y después hay algunas cosas raras, como los llamados huevos enanos, que son huevos en general no fecundados, que son más pequeños, como los que presentamos de huevos de Ñandú.
¿El trabajo de identificación, principalmente, lo llevaste a cabo vos, pero hubo otra gente involucrada?
Primero, aclarar que el estudio de huevos y nidos es una especialidad muy concreta dentro de la ornitología, y no todo el mundo sabe de eso. En América del Sur hay muy pocos, por lo general los especialistas son del norte. Tuvimos la colaboración en algunas cosas del naturalista argentino Martín de la Peña y también con la colaboración de Pablo Fernández, estudiante del primer año de la licenciatura en Biología.
La idea es seguir estudiando esta muestra y publicarla cómo un trabajo general en alguna revista de historia natural.
La muestra se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural, con entrada libre y gratuita la cual estará abierta hasta el mes de diciembre, de miércoles a sábados de 13 a 19hs y domingos de 11 a 17hs.
Edición: Oh Uruguay / Prof. Sebastián Gómez Barboza
Fotografía: Oh Uruguay
Agua dulce Anaconda Anfibios Animales Argentina Artigas Aves Biodiversidad Biología Brasil Cartelería Concurso Culebras Dinosaurios eBird Uruguay Entrevista Estornino Fotografía Global Big Day Golondrinas GruPAmA Halcón Humedal Investigaciones Maldonado Mamíferos Mano Pelada Megafauna 3D MNHN Murciélago News Noticia Paso de los Toros Paysandú Peces Playa Penino Registro Rincón de Franquía San José Sapos SNAP Uruguay Valija