Nuestros Articulos

Entre anfibios y Arañas Lobo de la arena

Imagen de contenido

Entre anfibios y arañas lobo de la arena

Uruguayos y visitantes extranjeros durante el verano tendemos a movernos hacia el este del país, especialmente a su zona costera. Este 2024 no fue la excepción y tuvimos la oportunidad durante el mes de enero de encontrarnos con nuestro compañero de trabajo el Prof. Sebastián Gómez Barboza, por la zona de Piriápolis. Nuestro objetivo consistió en salir en busca de anfibios en horas de la noche, dicha incursión nos dejó interesantes observaciones.

Sobre el anochecer esteño nos dirigimos hacia Punta Negra con la finalidad de registrar a la Rana Monito (Phyllomedusa iheringii), una especie de anfibio de hábitos arborícolas y de un color verde llamativo. Lamentablemente no contamos con la dicha de avistar ningún ejemplar pero logramos apreciar aves nocturnas (dormilones de la especie Hydropsalis torquata) en los caminos vecinales, además de numerosos crustáceos isópodos (piojos de las piedras) y cangrejos en la costa. Posteriormente nos movilizamos hacia la playa San Francisco, pocos kilómetros al oeste de donde nos encontrábamos.  Allí, entre las rocas de la costa escuchamos vocalizar a numerosas Ranas Gato (Physalaemus gracilis) entre las rocas y también a la Rana Saltadora (Leptodactylus gracilis). La última especie mencionada fue difícil de registrar y fotografiar ya que vocalizaba de forma esporádica entre la vegetación. 

Cómo podrán ver en las fotografías que pudimos tomar, dichos anfibios se encuentran conviviendo con residuos altamente tóxicos, plásticos y otros desechos que corrompen los ecosistemas, su presencia nos recordó la importancia de preservar estos frágiles ecosistemas.

Volviendo a la primera jornada, tuvimos la suerte de encontrarnos también con algunos arácnidos, Arañas Lobo de Arena (Allocosa sp.) en la playa carente de turistas. Dichas arañas pertenecen a la familia Lycosidae y tienen hábitos de caza nocturnos. 

Luego de finalizar la jornada con Sebastián y aprovechando la estadía de los días posteriores en el este, continué mi búsqueda de Ranas y Sapos. Durante varias noches se pudo fotografiar al Sapito de jardín (Rhinella dorbingy) y también al Sapo común (Rhinella arenarum), el cual posee un cuerpo  verrugoso y tiene glándulas de veneno denominadas paratoides para defenderse de depredadores.

Estas fueron jornadas increíbles de aprendizaje y de grandes observaciones. La costa, sus roquedales, sus dunas de arena y el bosque psamófilo albergan una alta biodiversidad de especies de plantas y animales, autóctonos y exóticos. Sin dudas un bioma con un conjunto de paisajes y atractivos sumamente recomendables y enriquecedores.

Por: Sebastián Ferreira Napoli, Sebastián Gómez Barboza

Fotografías y videos: Sebastián Ferreira Napoli, Sebastián Gómez Barboza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miniatura

Entrada anterior
¿De qué hablamos...

Miniatura

Siguiente Entrada
Inauguración...