Nuestros Articulos

¿De qué hablamos cuando hablamos de biodiversidad?

Imagen de contenido

¿De qué hablamos cuando hablamos de biodiversidad?

La biodiversidad o diversidad biológica hace referencia a la variedad o variabilidad de organismos, así como la de los sistemas de los que forman parte. Se puede considerar a distintos niveles: ecosistémico, taxonómico y genético. 

A nivel ecosistémico distinguimos la diversidad de los ecosistemas presentes en la biósfera o en una región determinada. En nuestro país tenemos distintos ecosistemas como pueden ser los bañados (o humedales), arenales, montes (o bosques) nativos, costas, arroyos, ríos, serranías, entre otros. 

 

A nivel taxonómico, hacemos referencia al número de taxones, que puede considerarse en cualquiera de los niveles de clasificación, aunque el más común es a nivel de especies. 

En general podemos decir que en un determinado lugar hay más biodiversidad, cuanta más variedad de especies hay.  Sin embargo, la biodiversidad específica considera tanto la riqueza de especies (número de especies distintas que conforman la comunidad), como su abundancia relativa (proporción de individuos de una especie respecto al total de individuos de la comunidad). 

Consideramos una comunidad más diversa cuantas más especies la integren y que a la vez su abundancia se distribuya más equitativamente.

(REFERENCIA: algunas especies que se pueden encontrar en el monte ribereño en nuestro país -NOTA: no significa que sólo se encuentren en el monte ribereño)

A nivel genético la diversidad biológica se estudia dentro de una misma especie, es decir que dentro de una población determinada puede haber variantes genéticas que sean o no visibles a simple vista. 

En las imágenes observamos al Águila Cola Blanca que puede presentar dos morfos (formas): el morfo claro, más común y el oscuro un poco más raro. Ambos ejemplares pertenecen a la misma especie, sin embargo, alguna variación genética da como resultado que el animal presente una u otra coloración. 

(REFERENCIA: el Águila Cola Blanca presenta diversidad a nivel genético que se expresa en dos morfos posibles: claro u oscuro. Fotos: Javier Piquillén).

Referencias bibliográficas:

  • Brazeiro, A. (2015). Eco- regiones de Uruguay: Biodiversidad, presiones y conservación. Aportes a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS- Uruguay, SZU. Montevideo: Tradinco S.A.

  • Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Massarini, A. (2022). Biología en contexto social. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

  • Dr. de León, M. J., & Gasdía, V. (2017). Biodiversidad del Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo.

 

Por: Lic. Tiana Leivas Viera

Fotografía: Lic. Tiana Leivas Viera, Javier Piquillén

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miniatura

Entrada anterior
La Pandemia por...

Miniatura

Siguiente Entrada
Entre anfibios y...